Hierba de San Juan: usos, eficacia, riesgos y precauciones

La Hierba de San Juan, también conocida como hipérico (Hypericum perforatum), es una de las plantas medicinales más utilizadas en todo el mundo. Aunque es popular por su uso en trastornos del estado de ánimo, cada vez más personas buscan información sobre los efectos secundarios e interacciones de la Hierba de San Juan con otros medicamentos. Este artículo repasa para qué sirve, qué dice la ciencia y cuáles son los principales riesgos y precauciones que debes tener en cuenta antes de tomarla.

¿Qué es la Hierba de San Juan?

La Hierba de San Juan es una planta de flores amarillas cuyo uso en la medicina tradicional se remonta a la antigüedad, con registros en la medicina griega, islámica y china.

Sus flores y hojas contienen compuestos activos como la hipericina y la hiperforina, son los responsables de sus principales efectos terapéuticos. Tradicionalmente se ha empleado tanto en uso externo, para heridas leves y quemaduras, como en uso oral para alteraciones del sueño y, sobre todo, para la depresión.

Infografía botánica de la Hierba de San Juan (hipérico), mostrando la planta con flores amarillas y las fórmulas químicas de la hipericina y la hiperforina, sus principales compuestos activos.

Hoy en día, la Hierba de San Juan es uno de los suplementos herbales más populares para el manejo de trastornos del estado de ánimo, pero es fundamental recordar que “natural” no siempre significa seguro. Ahora verás por qué.

Infografía introductoria sobre la Hierba de San Juan: qué es, su uso tradicional en medicina y las principales afecciones tratadas históricamente, con ilustración botánica y pluma antigua.

¿Para qué sirve la Hierba de San Juan?

Usos principales según la ciencia

1. Depresión leve a moderada

La evidencia científica más robusta respalda el uso de la Hierba de San Juan en el tratamiento de la depresión leve a moderada.

  • ¿Qué muestran los estudios?
    Múltiples ensayos clínicos y metaanálisis han demostrado que los extractos de Hypericum perforatum son más eficaces que el placebo y comparables a los antidepresivos de prescripción estándar para mejorar los síntomas en este tipo de depresión.
  • ¿Y en depresión grave?
    No se recomienda en depresión grave, ya que su eficacia no está demostrada en estos casos.
  • ¿Es mejor que un antidepresivo?
    En depresión leve-moderada puede ser igual de eficaz que algunos antidepresivos, pero en casos graves o en pacientes polimedicados no está recomendada.

2. Otros usos investigados

  • Síntomas de la menopausia: puede ayudar a reducir sofocos y síntomas psicológicos, aunque los resultados de los estudios son mixtos y se necesita más investigación.
  • Trastorno de síntomas somáticos: algunos estudios apuntan a un posible beneficio, no obstante la evidencia es limitada.
  • Usos tradicionales aprobados por la Agencia Europea del Medicamento (EMA):
    • Alivio temporal de la fatiga mental.
    • Tratamiento sintomático de inflamaciones cutáneas menores (como quemaduras solares).
    • Ayuda en la cicatrización de heridas leves.
  • Otras condiciones (TDAH, TOC, síndrome del intestino irritable, dejar de fumar):
    No hay pruebas sólidas que respalden su eficacia en estos usos.

¿Funciona igual que los medicamentos convencionales?

  • Superior al placebo: un metaanálisis de la Cochrane mostró que el 56% de los pacientes con depresión leve-moderada mejoró con Hierba de San Juan, frente al 25% con placebo.
  • ¿Igual que un antidepresivo? Varios estudios sugieren que puede ser tan eficaz como algunos antidepresivos estándar, si bien hay que ser cautos al interpretar estos resultados por limitaciones en la metodología y duración de los ensayos.
  • Duración del tratamiento: la mayoría de los estudios han evaluado periodos de 4 a 8 semanas. Su eficacia a largo plazo aún no está completamente establecida.
Infografía “¿Qué dice la ciencia?” sobre la Hierba de San Juan. Resume la evidencia científica en depresión leve a moderada, menopausia, uso tópico, otras condiciones y uso prolongado.

Perfil de seguridad y efectos secundarios

¿La Hierba de San Juan es segura?

En general, es bien tolerada en adultos sanos cuando se usa sola y a las dosis recomendadas. Sin embargo, tiene efectos secundarios y contraindicaciones que no deben ignorarse.

Hierba de San Juan efectos secundarios e interacciones

Efectos secundarios más frecuentes

  • Trastornos digestivos: náuseas, malestar estomacal, diarrea o estreñimiento (generalmente leves y transitorios).
  • Sistema nervioso: ansiedad, mareos, insomnio, inquietud, cansancio, confusión, sedación.
  • Fotosensibilidad: puede aumentar la sensibilidad de la piel al sol y causar reacciones cutáneas, especialmente en personas de piel clara o con dosis altas.
  • Otros: sequedad de boca, dolor de cabeza.
Infografía que advierte que la Hierba de San Juan, aunque es un remedio natural, no es inocua. Enumera los principales efectos adversos: trastornos gastrointestinales, efectos sobre el sistema nervioso central y otros efectos como sequedad de boca y dolor de cabeza.

Contraindicaciones y precauciones

No debe usarse en:

  • Embarazo (posible toxicidad reproductiva y riesgo abortivo).
  • Lactancia (puede afectar al bebé).
  • Menores de 18 años (falta de datos de seguridad).
  • Personas polimedicadas, salvo bajo supervisión médica.
Infografía sobre seguridad y efectos adversos de la Hierba de San Juan. Advierte sobre fotosensibilidad, riesgos en embarazo, lactancia, niños y adolescentes, y la posible reducción de la eficacia de muchos medicamentos.

Precauciones adicionales:

  • Evita la exposición intensa al sol durante el tratamiento para prevenir reacciones cutáneas.

¿Puedo dejar de tomar Hierba de San Juan de un día para otro?
No se recomienda suspender la Hierba de San Juan de forma abrupta si la tomas junto a otros medicamentos, ya que esto puede elevar los niveles de esos fármacos en la sangre y aumentar el riesgo de toxicidad. Siempre consulta primero con tu médico antes de cambiar tu tratamiento.

Interacciones medicamentosas. ¿Con qué medicamentos no se puede tomar?

La Hierba de San Juan puede reducir la eficacia o aumentar el riesgo de toxicidad de muchos medicamentos.
Esto ocurre porque induce enzimas hepáticas (CYP3A4, CYP2C9, CYP2C19, CYP2B6, CYP1A2) y la glicoproteína P, acelerando la eliminación de fármacos.

¿Qué medicamentos pueden verse afectados?

  • Anticonceptivos hormonales: menor eficacia, riesgo de embarazo no deseado.
  • Anticoagulantes (warfarina):rRiesgo de trombosis.
  • Antirretrovirales (VIH): pérdida de eficacia y riesgo de resistencias.
  • Inmunosupresores (ciclosporina, tacrolimus): riesgo de rechazo de trasplantes.
  • Quimioterapia (irinotecán, imatinib, docetaxel): disminución del efecto del tratamiento.
  • Anticonvulsivantes (fenitoína, carbamazepina): riesgo de convulsiones.
  • Antidepresivos y otros medicamentos serotoninérgicos (ISRS, tricíclicos, triptanos, tramadol): riesgo de síndrome serotoninérgico grave.
  • Otros: Digoxina, estatinas, teofilina, omeprazol, fexofenadina, ketamina, barbitúricos, alprazolam, narcóticos.

Síndrome serotoninérgico

El riesgo aumenta al combinarla con otros medicamentos que actúan sobre la serotonina. Puede causar agitación, confusión, fiebre, sudoración, temblores y taquicardia.

nfografía sobre las principales interacciones de la Hierba de San Juan (hipérico) con medicamentos. Incluye categorías como anticonceptivos, anticoagulantes, inmunosupresores, antirretrovirales, quimioterapia, medicamentos cardíacos, antidepresivos, anticonvulsivantes y más, explicando el riesgo de pérdida de eficacia o aparición de efectos adversos graves. Advierte que “natural no siempre significa seguro” y recomienda consultar siempre con un farmacéutico antes de su uso.
Tabla de medicamentos que interaccionan con el hipérico, hypericum

¿Produce adicción o síndrome de abstinencia?


No se ha descrito dependencia, pero consulta antes de suspenderla si tomas otros fármacos.

Recomendaciones clave antes de tomar Hierba de San Juan

  • Consulta siempre con tu médico o farmacéutico antes de tomar Hierba de San Juan, sobre todo si tomas otros medicamentos.
  • No la uses si estás embarazada, en periodo de lactancia, eres menor de edad o tomas varios medicamentos.
  • Evita la exposición solar intensa durante el tratamiento.
  • Recuerda: “Natural no siempre significa seguro”.

⚠️ Advertencia importante:
Si tomas Hierba de San Juan junto con otros medicamentos, no suspendas el suplemento de forma brusca sin consultar a tu médico. La interrupción repentina puede aumentar rápidamente los niveles de medicamentos como ciclosporina, digoxina, teofilina o warfarina en sangre y provocar toxicidad grave.

Infografía sobre recomendaciones antes de tomar Hierba de San Juan. Incluye advertencias sobre consultar siempre con el médico o farmacéutico, evitar la exposición solar intensa, no usar en embarazo, lactancia o menores de edad, y no suspender su uso bruscamente si se combina con otros medicamentos. Destaca la frase: “Natural no significa inocuo”.

Te dejo también la infografía.

¿Sabías todo esto sobre el hipérico? Si te ha gustado no dudes en compartirlo.

Infografía educativa sobre la Hierba de San Juan (hipérico). Explica qué es, su historia de uso, principios activos principales, evidencia científica para la depresión y otros usos, efectos secundarios y advertencias de seguridad, incluyendo fotosensibilidad, riesgos en embarazo y lactancia, y la importancia de consultar con un profesional de la salud antes de tomarla.

Fuentes y bibliografía

  1. Mayo Clinic. Hierba de San Juan [Internet]. Rochester (MN): Mayo Foundation for Medical Education and Research; 2025 [cited 2025 Sep 10].
  2. National Center for Complementary and Integrative Health (NCCIH). St. John’s Wort: Usefulness and Safety [Internet]. Bethesda (MD): NCCIH; 2025 [cited 2025 Sep 10]. Available from: https://www.nccih.nih.gov
  3. European Medicines Agency. Assessment report on Hypericum perforatum L., herba. Final – Revision 1 [Internet]. 2022 Nov 23 [cited 2025 Sep 10].
  4. Borrás Blasco J, Navarro Ruiz A, González Delgado M. Hierba de San Juan (Hypericum perforatum sp). Farm Hosp (Madr). 2001;25(6):357-62 [cited 2025 Sep 10].

Este artículo es informativo y no sustituye el consejo profesional de tu médico o farmacéutico. Si tienes dudas, consulta siempre con un profesional sanitario.

¿Te ha gustado? ¿Lo compartes?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *