Icono del sitio Pocimas de salud

Curiosidades sobre los piojos

radiografía de un piojo. Curiosidades sobre los piojos

Durante la pandemia de COVID-19 todos hemos adoptado medidas de prevención contra su transmisión. El mantenimiento de la distancia social ha producido una menor incidencia en el contagio de piojos, y el confinamiento obligó a estos parásitos chupadores a romper su ciclo de supervivencia porque no podían encontrar más cabezas a las que infestar.

El último curso escolar se ha caracterizado por un comportamiento ejemplar por parte de los niños y adolescentes. Desde aquí, enviarles mis felicitaciones y agradecimiento, lo han hecho fenomenal. Han guardado las distancias de seguridad y sido fieles a su burbuja, por lo que no se han producido muchos contagios. Esto no quiere decir que los contagios de piojos se hayan acabado para siempre, sabemos que buscan cualquier oportunidad para pasar a otra cabeza en cuanto pueden.

Si no los habéis visto nunca, esta imagen recoge sus principales características.

¿Cómo es un piojo?

El piojo de la cabeza, Pediculus humanus capitis, vive sobre el cabello de la cabeza y prefiere las zonas más cercanas a la nuca y las orejas, aunque, en raras ocasiones, puede llegar a afectar a las cejas, pestañas y barba.  Su cuerpo es trisegmentado, tiene 3 pares de patas y mide de 1 a 3 mm de largo. En cuanto al color, varía desde un gris blanquecino a amarillo o rojo si contienen sangre.

¿Quieres conocer algunas Curiosidades sobre los piojos?

¿Cuánto tiempo vive un piojo? ¿Cuántas liendres pone un piojo?

Como continuamos con las medidas antiCOVID veremos menos a estos temidos insectos que tanta lata nos dan, pero como con las medidas, no bajemos la guardia y

en estos tiempos que corren, cuidaos muy bien de estar como piojos en costura

Si te ha gustado, compártelo en tus redes sociales o déjame un comentario ¡Gracias!

Fuentes:

Bonet R, Garrote A. Stop a los piojos. Farmacia Profesional. 2014.  Vol 28 (Nº 4): 33-37

Bonet R, Garrote A. Pediculosis y su tratamiento. Farmacia Profesional. 2004. Vol 23 (Nº1): 66-72

Salir de la versión móvil