Viruela del mono: todo lo que debes saber

Estos días ha saltado la voz de alarma tras producirse varios casos de viruela del mono en Reino, Portugal, Canadá, EE. UU. y España. A la hora de la publicación de este artículo, Italia ha informado sobre un posible caso en un joven que viajó a las islas Canarias. 

En este artículo aprenderás todo lo que debes saber sobre la viruela del mono, del simio o símica tras el repunte de casos en zonas no endémicas: Qué es la viruela del mono, cómo se contagia y cuáles son los principales síntomas para detectar esta enfermedad.

¿Qué es la viruela del mono?

La viruela del mono es una enfermedad zoonótica viral (provocada por un virus que se transmite de los animales a las personas) muy poco frecuente. Los síntomas que produce son parecidos a los que se observaban en el pasado en los pacientes de viruela, aunque menos graves.

Su origen es desconocido. Se descubrió en 1958 en Dinamarca en una instalación de mantenimiento monos para labores de invetigación, de ahí su nombre.

El primer caso en seres humanos se detectó en la República Democrática del Congo en 1970 (en una región en la que la viruela se había erradicado en1968); fue en un niño de nueve años no vacunado contra la viruela

Desde entonces, la mayoría de los casos notificados proceden de regiones rurales de la selva tropical de la cuenca del Congo y el África occidental, en particular de la República Democrática del Congo, donde se considera endémica.

Se han producido casos de viruela del mono en personas fuera del continente africano. En Estados Unidos, en el año 2003, hubo un brote con 47 casos confirmados que habían tenido un contacto estrecho con perros de la pradera domésticos infectados por roedores africanos importados desde Ghana. Se han producido más casos relacionados con viajes internacionales o animales importados en Israel, Singapur y el Reino Unido, y en 2021 cuatro brotes (dos en EE. UU. y otros dos en Reino Unido).

Estos días ha saltado la voz de alarma tras producirse varios casos en Reino, Portugal, Canadá, EE. UU y España.

Se desconoce el reservorio natural (portador principal de la enfermedad). Sin embargo, se sospecha que los roedores africanos, como las ratas de Gambia (Cricetomys gambianus), dormicio (Graphiurus spp.) y las ardillas (Heliosciurus y Funisciurus), además de los primates no humanos (como los monos) participan en la transmisión. El uso de estos animales como alimento puede ser una fuente importante de transmisión a los humanos.

Transmisión. ¿Cómo se contagia?

La transmisión del virus de la viruela símica ocurre cuando una persona entra en contacto con el virus de un animal, humano o materiales contaminados con el virus. 

El virus ingresa al cuerpo a través de la piel rota (aunque no sea visible), el tracto respiratorio o las membranas mucosas (ojos, nariz o boca).

El contagio se produce:

  • Al manipular o consumir carne de animales silvestres.
  • Por mordeduras o rasguños de animales infectados.
  • Contacto directo con fluidos corporales (saliva o excreciones respiratorias). Se cree que la transmisión de persona a persona ocurre principalmente a través de gotitas respiratorias de gran tamaño, por lo que se requiere un contacto cercano prolongado.
  • Contacto directo o indirecto con fluidos corporales o piel/mucosas.
  • Contacto directo con objetos contaminados, como la ropa de cama.
  • Por contacto cercano con una persona infectada (exudado de la lesión o el material de la costra)
  • La excreción viral a través de heces y las relaciones sexuales pueden representar otra fuente de exposición.
  • También se ha documentado la transmisión desde la placenta de una mujer infectada al feto.

La cadena de transmisión más extensa documentada incluye 6 infecciones sucesivas, por lo que se estima que la transmisión persona a persona no es muy eficaz.

¿Cuáles son sus síntomas?

En los seres humanos, los síntomas de la viruela del simio son similares pero más leves que los síntomas de la viruela. 

Periodo de incubación (tiempo desde la infección hasta los síntomas) suele ser de 1-2 semanas, pero puede oscilar entre 5 y 21 días.

Periodo de invasión (0-5 días).

La enfermedad comienza con:

  • Fiebre
  • Dolor de cabeza
  • Dolores musculares
  • Dolor de espalda
  • Ganglios linfáticos inflamados
  • Escalofríos
  • Agotamiento

La principal diferencia entre los síntomas de la viruela y la viruela del simio es que la viruela del simio hace que los ganglios linfáticos se inflamen (linfadenopatía), mientras que la viruela no. 

Periodo exantemático (1-3 días después del comienzo de la fiebre)

Dentro de 1 a 3 días (a veces más) después de la aparición de la fiebre, el paciente desarrolla una erupción que a menudo comienza en la cara y luego se extiende a otras partes del cuerpo, también a mucosas (oral y genital) y conjuntivas. El número de lesiones varía desde unas pocas hasta varios miles, y afectan a las mucosas de la boca (70% de los casos), los genitales (30%), la conjuntiva palpebral (20%) y la córnea (globo ocular).

Las lesiones progresan a través de las siguientes etapas antes de caerse:

  • máculas
  • Pápulas
  • vesículas
  • pústulas
  • costras

La enfermedad suele durar de 2 a 4 semanas, y por lo general, es una enfermedad autolimitada. En África, se ha demostrado que la viruela del simio causa la muerte de hasta 1 de cada 10 personas que contraen la enfermedad. Los casos graves se producen con mayor frecuencia entre los niños y su evolución depende del grado de exposición al virus, el estado de salud del paciente y la gravedad de las complicaciones. Las complicaciones incluyen las sobreinfecciones bacterianas, neumonía, sepsis y encefalitis. La afectación ocular puede ocasionar daño corneal permanente y ceguera. 

Tratamiento y vacuna

El tratamiento de la viruela del simio se centra principalmente en el alivio de los síntomas. No existe un tratamiento seguro y comprobado para esta infección. Los fármacos antivíricos tecovirimat, cidofovir o brincidofovir pueden ser eficaces, pero no se han estudiado como tratamiento para la viruela del simio.

No hay vacunas específicas contra la infección por el virus de la viruela símica, aunque se pueden controlar los brotes. En el pasado, la vacuna antivariólica demostró una eficacia del 85% para prevenir la viruela símica. Sin embargo, la vacuna ya no está accesible al público, puesto que se suspendió su producción tras la erradicación mundial de la viruela. Con todo, la vacunación antivariólica previa puede contribuir a que la evolución de la enfermedad sea más leve.

Prevención

Durante los brotes de viruela símica, el contacto estrecho con otros pacientes constituye el factor de riesgo más importante de infección.

Las medidas de prevención recomendadas son:

  • Evitar el contacto con animales que puedan portar el virus (incluyendo animales que estén enfermos o que hayan sido encontrados muertos en áreas donde ocurre la viruela del simio).
  • Evitar el contacto con cualquier material, como ropa de cama, que haya estado en contacto con un animal enfermo.
  • Aislamiento de los pacientes de otros que podrían estar en riesgo de infección.
  • Uso de equipos de protección personal para la atención a estos pacientes.
  • Rastreo de contactos.
  • Buena higiene de manos con jabón o gel hidroalcohólico después del contacto con animales o humanos infectados. 
  • No hay vacunas específicamente dirigidas a la viruela del mono, aunque las de la viruela humana de tercera generación pueden proporcionar alguna protección.

Si te ha gustado, ¡Comparte! Así el conocimiento llegará a muchas más personas.

¡Gracias!

Fuentes:

Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades. CDC. Viruela del Simio. [Internet] 2021 [Accedido 18 de mayo de 2022 ]. Disponible en https://www.cdc.gov/poxvirus/monkeypox/index.html

Organización Mundial de la Salud. OMS. Viruela Símica. [Internet] 2019. [Accedido 18 de mayo de 2022 ]. Disponible en https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/monkeypox

Imágenes:

Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades. CDC. Biblioteca de imágenes de salud pública (PHIL)[Internet] 2019. [Accedido 18 de mayo de 2022 ]. Disponible en https://phil.cdc.gov/QuickSearch.aspx?key=true

Monkeypox. Human monkeypox information page (Geneva: World Health Organization). Monkeypox fact sheet (Geneva: World Health Organization; 2019)

¿Te ha gustado? ¿Lo compartes?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *